viernes 15 de mayo de 2009
"En el día del árbol, tumban nuestros árboles", decía la pancarta sostenidas por varios activistas de la etnia naso, que llegaron hacen más de un mes a la ciudad de Panamá para protestar contra arrasamiento de sus viviendas y despojo de sus territorios por parte de la empresa ganadera Bocas y reclamar la autonomía de su región en Bocas del Toro. Esta vez los nasos, para conmemorar el día del Árbol, junto a miembros de organizaciones ecologistas, desarrollaron una acción de encadenamiento a los árboles del Parque Urracá, en avenida Balboa.
Con cadenas rodeando sus cuerpos atado a varios árboles, los activistas reclamaron del gobierno el respeto a los derechos vivir en paz con la naturaleza, ya que la región naso hoy además de las acciones de cruento desalojo por parte de Ganadera Bocas, se encuentra también amenazados por megaproyectos de hidroeléctricas.
La autonomía del territorio naso ha sido negada en varias ocasiones por el Estado, y por último el gobierno saliente del PRD, estableció, sin consultar con los nasos, una ley de tierras colectivas, que no reivindica los derechos de esta etnia a sus recursos naturales y otros derechos sobre sus territorios, negándoles una vez más, esta vez de manera indirecta, sus derechos.
El Estado tampoco ha ratificado el convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, lo que los deja con menos instrumentos institucionales para defenderse internacionalmente.
Con un nuevo gobierno, a manos del magnate Ricardo Martinelli, que ya desde su campaña acusó a los movimientos ecologistas de estar financiados por empresas para desfavorecer el desarrollo hidroeléctrico, con una proyecto d
e ley en la asamblea de diputados sobre "descentralización administrativa del Estado" que cercena gravemente los derechos sobre la autonomía real de las comarcas existentes y las por venir, los nasos y los demás pueblos indígenas tienen, un panorama preocupante, como igualmente el resto de los panameños, por las consecuencias ambientales que estos nuevos marcos jurídico traerán en zonas hasta ahora conservadas, hoy muy codiciadas por empresas del sector energético, minero y hotelero .
Con este panorama descrito, transcurre la transición de gobierno, con promesas del nuevo gobierno de ratificar los nuevos marcos ju rídicos de corte neoliberal, como el TLC y descentralización de l Estado .
Fotos: Joseom --------------------------------------------------------
Con un nuevo gobierno, a manos del magnate Ricardo Martinelli, que ya desde su campaña acusó a los movimientos ecologistas de estar financiados por empresas para desfavorecer el desarrollo hidroeléctrico, con una proyecto d
Con este panorama descrito, transcurre la transición de gobierno, con promesas del nuevo gobierno de ratificar los nuevos marcos ju rídicos de corte neoliberal, como el TLC y descentralización de l Estado .
Fotos: Joseom --------------------------------------------------------